Prueba piloto de seguridad en el alumbrado de Laguna Larga

Con presencia de dirigentes y personal de Cooperativas eléctricas de la zona, junto a un nutrido grupo de estudiantes de escuelas técnicas locales, se llevó a cabo el viernes 9 de Junio en el Centro Cultural Municipal Victoriano Puglié de Laguna Larga, la exposición de un plan piloto específico de seguridad eléctrica, consistente en la colocación de pintura aislante en columnas de alumbrado público que conforman parte del tendido de luminarias de la localidad.

La iniciativa, apuntalada por el Ministerio de Servicios Públicos y la Municipalidad de Laguna Larga, se refiere a emplear pintura aislante, determinada mediante ensayos previos sobre las columnas, para que actúe como barrera de protección al momento del contacto directo con la columna.

Una vez aplicada la pintura se efectuarán ensayos periódicos a fin de determinar la capacidad de protección del choque eléctrico, así como la afectación del material por el paso del tiempo y la acción de los agentes atmosféricos.

En la presentación participaron el Director General de Planeamiento, Ejecución y Gerenciamiento de Obras del Ministerio de Servicios Públicos de la provincia de Córdoba, Ezequiel Turletto, el intendente de Laguna Larga, Matías Torres Cena, el coordinador general de Face Córdoba, Guillermo Oviedo, el secretario de política energética del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Renato Bolatti, junto a Gisela Bossa del Departamento Legales del Municipio local y Claudio Rivarola de la empresa Conectar SRL.

Se trata de una propuesta de seguridad urbana y rural, con posibilidad de ser extendida a las 427 localidades de la provincia. En Laguna Larga la implementación de la prueba se enfocará en 150 columnas de un total 1090 luminarias instaladas.

ADN Cooperativo, una propuesta informativa con eje en los servicios públicos

Con el objetivo de plantear y visibilizar temáticas de relevancia en el territorio cordobés, de fuerte impacto en pequeñas y medianas localidades de nuestra provincia, se presenta una nueva herramienta comunicacional que aborda contenidos vinculados a las prestaciones esenciales de las comunidades del interior de Córdoba, denominada ADN Cooperativo.

El portal cuenta para su desarrollo de un equipo periodístico dedicado, orientado a abarcar, con una mirada integral y a través de informes especiales, el quehacer social, empresarial, comercial, tecnológico y cultural de las cooperativas de servicios con enfoque en la participación de dirigentes, asesores, funcionarios y empleados, representantes de los organismos gubernamentales, y fundamentalmente, de los asociados, usuarios de servicios indispensables de las numerosas localidades del interior y áreas de prestación rural.

Bajo la premisa de informar sobre “todo lo que sucede hacia adentro y afuera de las entidades cooperativas y su vinculación con entes reguladores, de control, gobiernos, estados y la sociedad en general”, la flamante propuesta se localiza en el dominio @ADNCooperativo y se proyecta, en diversos formatos documentales, a los distintos canales de acceso masivo, youtube e instagram.

Se autodefine como una “nueva iniciativa televisiva y plataforma de contenidos digitales” donde se aborda “la actualidad y la proyección de las cooperativas en nuestra provincia”.

Asimismo, corresponde destacar el criterio que guía la política editorial de este nuevo espacio, puesto que afirma los valores que orientan a las cooperativas de servicios, responsabilidad social, democracia, igualdad y equidad, al tiempo que ratifica el “rol fundamental” de las distribuidoras de prestaciones esenciales “en el desarrollo de sus comunidades”.

Autoridades y funcionarios de la Cooperativa de Corralito integran una banda de rock

Al Divino Botón se denomina la agrupación musical conformada por miembros del Consejo de Administración y funcionarios de la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Crédito de Corralito. El conjunto interpreta clásicos del rock nacional y se acaba de presentar en el evento conmemorativo del 80º aniversario de la Cooperativa de Electricidad de Alcira Gigena, el pasado lunes 21 de noviembre, mientras que en el mes de octubre hicieron lo propio en los festejos multitudinarios de los 75 años de la Cooperativa de la que forman parte.

La banda está conformada por Pablo Sterpone en batería, Facundo Monsierra en guitarra, respectivos presidente y tesorero cooperativos, Diego Asili en voz líder, a su vez responsable de comunicación de la entidad, Lautaro Bertoni, guitarra e integrante de la administración cooperativa en ejercicio de su profesión de contador público, finalmente el bajista Julián Rivoira, es el único miembro de la banda que no participa del staff cooperativo.

Inicialmente el grupo se formó en el año 2008 con numerosas actuaciones en pubs y festivales, luego de un período sabático se reúnen nuevamente en el festival del 75º aniversario de la cooperativa corralitense y relanzan sus presentaciones.

“Es un grupo que viene desde hace mucho tiempo, ya desde la escuela secundaria, ahora compartimos el trabajo y la música, prácticamente nos vemos todos los días”, afirma el vocalista Diego Asili.

En relación al desempeño en los distintos ámbitos, el guitarrista Facundo Monsierra destaca que aunque las dinámicas cooperativa y artística exigen distintas responsabilidades, el vínculo estrecho de los integrantes facilita la comunicación interna en ambas esferas.

Seguridad y protección para operar en Estaciones Transformadoras

En convenio con la Asociación Electrotécnica Argentina -AEA-, las federaciones de cooperativas dictan una capacitación específica para trabajos en infraestructuras de transformación de energía.

La instancia formativa está dirigida al personal técnico de cooperativas de servicios de la provincia de Córdoba asociadas a Face Córdoba y Fecescor, que ingresan y operan en Estaciones Transformadoras -ET-, instalaciones de alto riesgo y complejidad, con destino a establecer los niveles de tensión adecuados para la distribución de energía eléctrica.

“La capacitación se realiza en el marco de la ley nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, cuyo decreto reglamentario 351/79 anexo 6, determina las condiciones de seguridad que deben cumplir todos los trabajos en instalaciones eléctricas”, destaca el ingeniero Ezequiel Turletto, responsable docente del trayecto educativo.

Asimismo, el profesional hace hincapié en la normativa en constante desarrollo en el seno de la AEA, que aborda las distancias en trabajos en proximidad y las acciones de prevención de los riesgos del arco eléctrico, descarga evitable a través del uso apropiado de equipos de protección personal.

Atendiendo a esta consideración, se aclara que las reglamentaciones emitidas por AEA no tienen carácter obligatorio de por sí, sino que adquieren ese atributo a través de leyes, decretos reglamentarios, resoluciones, ordenanzas, que sean emitidos por autoridades de aplicación como el Poder Ejecutivo, Legislativo, Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) o los municipios. Sin embargo, aun aquellas que no revisten carácter obligatorio, resultan documentos de referencia muchas veces citados en demandas judiciales y peritajes.

Las operaciones o tareas que se realizan habitualmente en los predios de las Estaciones Transformadoras son diversas, pueden referirse a la reposición de un interruptor, la lectura de fallas, el corte del césped o la reposición de un extintor, por mencionar algunas de las numerosas actividades que tienen lugar en la práctica.

A este respecto, subraya Turletto que no todas las personas que trabajan tienen la misma capacidad para discernir, evaluar y controlar el riesgo eléctrico antes y durante la realización de sus actividades (sean eléctricas o no eléctricas) y, por lo tanto, las distancias de aproximación a instalaciones energizadas no aisladas deben ser diferentes según el nivel de conocimiento del riesgo eléctrico del trabajador.

Comenzó el Ciclo de Diálogo Participativo sobre Transición Energética 2050

El viernes 20 de Agosto se realizó el primer encuentro del Ciclo de Diálogo Participativo Transición Energética Córdoba 2050 “Estamos construyendo la Córdoba del futuro”, organizado por CAPEC -Consejo Asesor de Políticas Energética de Córdoba- dependiente del Ministerio de Servicios Públicos de la provincia.

“Este es el primero de un ciclo participativo que tiene como núcleo organizativo la experiencia exitosa que es CAPEC. Como clave está el diálogo entre lo público, lo privado, la educación y el conocimiento, sobre esa base se desarrolla este ciclo", indicó el Ministro Fabián López en la apertura.

La primera entrega incluyó las presentaciones de Diego Luna “Escenarios Hídricos Chile 2030: hacia la implementación de la Transición Hídrica” y de María Eugenia Di Paola “Transición Energética, Cambio Climático y Agenda 2030”.

El ciclo tiene por objetivo generar aportes participativos para una estrategia provincial energética de largo plazo baja en emisiones, instalando un espacio de diálogo, análisis y propuestas. El próximo encuentro será el 3 de Septiembre.